![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8vVPZc4JuzIQk_3GkrNQiPInevbsQUfqM56Ee01fxQ_2uoGLK9JnAXKURe1kI0aWCBcuLKJi0lcLqo8ZgvEe6P5A8DF-2GHtRG969ZOknd9SKyyoWktU91BL_Oj8UO3lb44CR0X-hpmBt/s400/Vicente_Blasco_Ibanez.jpg)
Si bien gran parte de su obra refleja a la sociedad valenciana de la época, La barraca, Cañas y barro, el gran éxito a nivel internacional le llegó a Blasco Ibáñez tras la escritura de Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916), obra que se vendió en todo el mundo y que fue adaptada al cine en 1921 por Rex Ingram y en 1961 por Vincent Minelli. Ibáñez no participó de movimientos literarios en su época, dedicado a sus propias iniciativas políticas, desarrolló una corriente denominada blasquismo, no siempre del agrado del gobierno, provocando su exilio en diversos países como Italia o Francia. En uno de sus viajes a Argentina decidió fundar una colonia de valencianos en Cervantes, Corrientes, donde se inició el cultivo del arroz en regadío en el país sudamericano. Desafortunadamente, la colonia no prosperó y Blasco Ibáñez volvió a Europa.
Además de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, otras obras de Blasco Ibáñez han sido llevadas al cine, como Sangre y Arena, Mare Nostrum, El torrente o Entre naranjos, así como Los muertos andan y La maja desnuda. A destacar también las adaptaciones televisivas de sus obras más regionalistas, como La barraca o Cañas y Barrro en los años 70 y, más recientemente, Entre naranjos o Arroz y tartana.
Vicente Blasco Ibáñez murió en Francia en 1928 y no fue hasta cuatro años después de su muerte, bajo el gobierno de la II República, que sus restos llegaron a su Valencia natal.
Fuente del texto:
http://www.lecturalia.com/autor/2911/vicente-blasco-ibanez
No hay comentarios:
Publicar un comentario